Relatos negros, aventura, reflexiones sociales y crítica socio-política.
sábado, 16 de abril de 2016
La eterna batalla de la hormiga obrera.
Una hormiga obrera se despierta cada mañana, está cansada de su agotador y largo trabajo. Está obligado a cumplir una función que le ha determinado su reina, se pregunta por qué tiene que desempeñar ese trabajo siendo esclavizada anclada en un eterno trabajo que sólo es pausado para alimentarse ella misma y dormir.
Cada mañana se levanta agobiada, sometida, obligada a servir a su ama, la gran hormiga reina.
La hormiga está harta de su esclavitud, otras hormigas piensan como ella. Día tras día, las hormigas obreras se van hartando de su situación. Las reuniones entre ellas son más comunes, poco a poco comienzan a realizar actividades fuera de lo establecido por la reina durante sus búsquedas de alimento.
La reina de las hormigas es tiránica, las comanda y las ordena a su antojo, ella sólo ha tenido que tener sangre real para ocupar su puesto privilegiado. Manda a sus hormigas a la guerra contra otras colonias para tener la supremacia del terreno, para tener todo el alimento para ella.
Esta hormiga reina explota a sus obreras y las manda a asesinar si se rebelan.
Las hormigas obreras están cansadas de su opresión, la reina no les proporciona suficiente alimento, pues la hormiga reina y sus sirvientas más allegadas disfrutan de todos los lujos que el resto de hormigas les proporcionan, que mueren por ellas, que mueren de hambre, que son utilizadas para someter a otras colonias.
La hormiga obrera protagonista de esta historia está cansada, ha decidido sublevarse en contra de su reina, cree que ella y el resto de sus compañeras pueden realizar un asignamiento más justo para todas las hormigas, cree que puede haber mejor racionamiento y cree que no hace falta destruir otras colonias para tener más alimento, cree que hay alimento suficiente para todas las colonias si se llega a tratos diplomáticos con ellas.
La hormiga reúne a sus compañeras y se levantan contra su reina, se forma una guerra servil en contra de su ama. La batalla es cruel, muchas hormigas que creen en la libertad y en una organización democrática se enfrentan contra las hormigas que están cómodas con su situación y a favor de la reina.
Al final las obreras ganan, pues son más y consiguen derrocar a la reina opresora. Las hormigas obreras se hacen con el poder y establecen una organización justa y equilibrada.
Pasa el tiempo, la obrera que cambió la colonia muere y sus compañeras también. Llega al poder otra hormiga que, disfrutando de sus privilegios como la organizadora y líder de la colonia, comienza a esconder alimentos, comienza a asustar a las demás hormigas con mentiras, diciendo que no hay alimento suficiente, que cada vez escasean más los alimentos y que otras colonias están robando los suyos. La crispación en la colonia crece, las hormigas que no saben la situación real están enfadadas, piden explicaciones. Pronto le echan la culpa a la forma de gobierno establecida y la líder lo cambia. Limita los poderes de las demás hormigas, exige orden y disciplina a sus obreras, pues cada vez hay más necesidas y las situaciones difíciles requieren medidas drásticas.
Pronto se culpa a colonias enemigas de ataques por alimentos, la líder asesina hormigas de su colonia y culpa a otras colonias. Se establece de nuevo la guerra entre colonias, la colonia de la nueva hormiga líder es vencedora y pronto se proclama hormiga reina, el sistema está de nuevo instaurado y las hormigas ingenuas ante la verdadera situación están contentas, muchas obreras creen a la nueva líder, muchas obreras saben la verdad, pero son tachadas con mentiras, de radicales, de antisistema... ¿Cómo pueden estar en contra de la gran líder que las ha llevado a la gloria tras la escasez de alimento? Están locas, son conspiranoicas, algunas otras de esas hormigas que conocen la verdad son compradas con alimentos o posiciones jerárquicas privielgiadas...
Pronto surgirá otra hormiga obrera que consiga despertar la mente de la colonia y logren triunfar de nuevo estableciendo igualdad... pero ¿Cuánto tiempo les durará la libertad hasta que otra hormiga reine?
viernes, 15 de abril de 2016
"La bondad", ¿te consideras buena persona? ¿Lo eres realmente?
Muchos de los seres humanos nos consideramos "buenos". Seguramente si preguntásemos por la calle a las personas si se consideran buenas, esta afirmación quedaría constatada, pero... ¿Y si en vez de preguntar hiciéramos una encuesta basada en lo que objetivamente consideramos bueno? ¿Esas personas anteriormente autoconsideradas buenas realmente lo serían?
Esta entrada será una especie de "encuesta" sobre la bondad basada en mi propia opinión de lo que considero la bondad.
1º/ ¿Te consideras una persona que piensa en el bien común o en el bien propio? ¿Consideras que estarías a favor de sacrificar parte de tus ingresos económicos con tal de que otras personas no pasaran hambre o tuviesen un sitio en dónde dormir?
2º/ Si alguien te hiciera daño, ¿considerarías vengarte o por el contrario lo pasarías por alto y seguirías con tu vida?
3º/ ¿Hasta dónde serías capaz de llegar con tal de salvar a una persona que está siendo asaltada o agredida?
4º/ ¿Serías capaz de traicionar a alguien que no te importa mucho con tal de conseguir un beneficio propio?
5º/ ¿Te preocupas por lo que ocurre en el mundo? Si es así, ¿te preocupan más los hechos que ocurren más cerca de tu hogar o te preocupan todos los lugares por igual?
6º/ ¿Serías capaz de quitar una vida? Si así fuera, ¿Qué te llevaría a cometer tal acto?
7º/ ¿Te preocupa la forma en general que tenemos los humanos de tratar a la naturaleza? (animales, ecosistemas, medio ambiente...).
8º/ ¿Cómo te sientes cuando escuchas que a alguien que te cae mal le ha ocurrido algo malo? ¿Te sientes bien? ¿Te alegras o te resulta indiferente? ¿Te dá pena quizá?
9º/ ¿Crees que la sociedad actual funciona bien? ¿Cambiarías algo si tuvieras la capacidad para hacerlo?
10º/ Si te diesen a elegir entre tener tu vida resuelta o que el resto de personas desconocidas tuvieran una vida normal sin pasar penurias a cambio de que tú tuvieras que esforzarte más para tener una vida digna, ¿Qué elegirías?
Naturalmente pocos de nosotros elegiríamos todas las respuestas objetivamente "bondadosas", pues todos tenemos una parte egoísta que nos ayuda a conseguir nuestra propia felicidad y supervivencia, pero, ¿Hasta dónde eres capaz de llegar para cumplir tus sueños o lograr tus metas?
Yo creo que en la bondad influyen otros factores humanos como la ya mencionada satisfacción personal, la ambición, la envidia y sobre todo la anteposición de un bien común a costa de un mal menor. No creo que la bondad o la maldad sean algo que podamos calcular a la perfección, pues creo que en toda la población mundial existe un equilibrio entre personas malas y buenas, y que depende de las situaciones podemos inclinarnos a realizar actos malvados o actos bondadosos.
Respecto a las preguntas anteriores, según hayas respondido cuestiónate si las respuestas que has elegido son buenas o no. Mi opinión sobre si eres bueno o malo no importa, lo que importa es que tú mismo reflexiones en si estás siendo en general una buena persona, o mala, o neutra dependiendo de las circunstancias.
Por último, reflexiona también: ¿Te consideras feliz? ¿Serías más feliz si fueras mejor persona? ¿Serías más feliz si ayudases más a otras personas? ¿Si te preocupases más por los seres que viven a tu alrededor? ¿O por el contrario eres mas feliz preocupándote por tu propia vida e ignorando el bien común?
Creas lo que creas, plantéate si tus acciones dañan o perjudican a otras personas y si estás a gusto o no con tu propia respuesta.
martes, 12 de abril de 2016
Crítica y opinión sobre el comunismo real.
Bueno, primero que nada; quería comenzar esta entrada ya en el año 2016 saludando a todo aquél que lea mis entradas y deseándole que disfrute al menos una décima parte de lo que disfruto yo expresando con palabras lo que mi cerebro piensa. Llevo cuatro años sin utilizar el blog y tras muchas ocasiones en las que me he sentido tentado por resucitarlo, por fin me he decidido a iniciar una nueva etapa de este blog, con una estética más acorde a mi estilo y con dicho estilo pulido y perfeccionado. Sin más dilación, comienzo:
Sabiendo que hay mucha gente que ignora lo que es el comunismo, comenzaré explicando brevemente algunos conceptos del comunismo.
Primero que nada, el comunismo (el verdadero comunismo) no es algo que haya que demonizar, no es el "coco", no es ese estado fallido llamado Unión Soviética, gobernada por un tirano absolutista que utilizó el nombre del comunismo para defender su sed de poder, tampoco es esa China de Mao Zedong, que trajo tanta pobreza, misería y se saldó con la cifra más alta de muertos en toda la historia de la humanidad (30 millones, tres tercios de la población española).
El comunismo real, es la abolición de las clases sociales, es la democratización del estado, es la abolición de la propiedad privada. En resumen, el comunismo pretende eliminar la estratificación de clases que han subyugado al ser humano desde que crecimos como civilización hasta nuestros días. Donde hoy en día vemos empresarios y trabajadores, años atrás veíamos señores feudales y campesinos, veíamos amos y esclavos, veíamos maestros y oficiales... Carl Marx habló de la explotación en el manifiesto comunista y explicó cómo con la llegada del capitalismo y la burguesía, la sociedad pasó de ser "nobleza", "clero" y "pueblo llano" a ser "burgueses" y "proletariado".
A la hora de formarnos como sociedad surgieron líderes que adoptaron sistemas de opresores y oprimidos. Estos líderes adoptaron símbolos (banderas, nacionalismos...) para alienar a la población y aplicaron la cultura e ideología que ellos mismos quisieron para su propio beneficio. Estos líderes también dejaron que la religión fuese una manera de controlar a sus súbditos, quienes con una concepción derrotista de la vida, se resignaban a sufrir en el mundo terrenal para ser recompensados en el más allá.
Para mí el comunismo del que habló Marx me parece hoy en día un sistema utópico por el hecho de que tras miles de años de historia de opresores y oprimidos y con la formación de muchas naciones, resulta imposible poder aplicar un comunismo a nivel global, y a nivel nacional dependería del mercado internacional, el cual seguiría estando basado en el capitalismo.
Esto significa que hoy en dia, con el nivel de globalización actual y de tecnología, es casi imposible convencer a la mayoría de la humanidad a adoptar una doctrina económica igualitaria, pues es casi imposible reeducar mentalidades que han sido alienadas con el paso de los siglos y que aún siguen creyendo ciégamente en lo que sus líderes les dicen (vease Donald Trump, George Bush...).
El ser humano hoy en día es muy ignorante, necesitan un líder que les digan lo que tienen que hacer o pensar en vez de construirse una opinión crítica propia. El ser humano hoy en día también es muy egoísta, no está dispuesto a salir de su zona de confort excesivo sólo para que unas personas de un país lejano no mueran de hambre.
Creo que el comunismo tiene muy buenas ideas, y creo que un comunismo algo más moderado (con incentivos para quienes desempeñan trabajos más arriesgados, difíciles o molestos) sería la solución al problema que el ser humano ha creado en donde muchos mueren de hambre con tal de que unos pocos tengan un ferrari en su garage.
Mi conclusión es que el ser humano debe empezar a pensar más por sí mismo y a creerse menos lo que nuestros "líderes" mundiales nos quieren hacer creer, el ser humano debería pensar más en el bien común, pues un bien común resultaría beneficioso para nosotros mismos y para nuestros allegados también. Creo que al ser humano le quedan todavía muchas generaciones que deben abrir los ojos ante un mundo cada vez más "oscuro" en donde conforme avanza el tiempo es más difícil ver por sí mismo. Creo que algún día algo muy duro en el planeta tiene que ocurrir para que el ser humano recapacite y reflexione hacia donde quiere llevar su propio destino, hacia el de su propia extinción (explotando tierras, personas y animales) o hacia el de un bien común en el que podamos vivir todos mejor dentro de lo posible.
Sabiendo que hay mucha gente que ignora lo que es el comunismo, comenzaré explicando brevemente algunos conceptos del comunismo.
Primero que nada, el comunismo (el verdadero comunismo) no es algo que haya que demonizar, no es el "coco", no es ese estado fallido llamado Unión Soviética, gobernada por un tirano absolutista que utilizó el nombre del comunismo para defender su sed de poder, tampoco es esa China de Mao Zedong, que trajo tanta pobreza, misería y se saldó con la cifra más alta de muertos en toda la historia de la humanidad (30 millones, tres tercios de la población española).
El comunismo real, es la abolición de las clases sociales, es la democratización del estado, es la abolición de la propiedad privada. En resumen, el comunismo pretende eliminar la estratificación de clases que han subyugado al ser humano desde que crecimos como civilización hasta nuestros días. Donde hoy en día vemos empresarios y trabajadores, años atrás veíamos señores feudales y campesinos, veíamos amos y esclavos, veíamos maestros y oficiales... Carl Marx habló de la explotación en el manifiesto comunista y explicó cómo con la llegada del capitalismo y la burguesía, la sociedad pasó de ser "nobleza", "clero" y "pueblo llano" a ser "burgueses" y "proletariado".
A la hora de formarnos como sociedad surgieron líderes que adoptaron sistemas de opresores y oprimidos. Estos líderes adoptaron símbolos (banderas, nacionalismos...) para alienar a la población y aplicaron la cultura e ideología que ellos mismos quisieron para su propio beneficio. Estos líderes también dejaron que la religión fuese una manera de controlar a sus súbditos, quienes con una concepción derrotista de la vida, se resignaban a sufrir en el mundo terrenal para ser recompensados en el más allá.
Para mí el comunismo del que habló Marx me parece hoy en día un sistema utópico por el hecho de que tras miles de años de historia de opresores y oprimidos y con la formación de muchas naciones, resulta imposible poder aplicar un comunismo a nivel global, y a nivel nacional dependería del mercado internacional, el cual seguiría estando basado en el capitalismo.
Esto significa que hoy en dia, con el nivel de globalización actual y de tecnología, es casi imposible convencer a la mayoría de la humanidad a adoptar una doctrina económica igualitaria, pues es casi imposible reeducar mentalidades que han sido alienadas con el paso de los siglos y que aún siguen creyendo ciégamente en lo que sus líderes les dicen (vease Donald Trump, George Bush...).
El ser humano hoy en día es muy ignorante, necesitan un líder que les digan lo que tienen que hacer o pensar en vez de construirse una opinión crítica propia. El ser humano hoy en día también es muy egoísta, no está dispuesto a salir de su zona de confort excesivo sólo para que unas personas de un país lejano no mueran de hambre.
Creo que el comunismo tiene muy buenas ideas, y creo que un comunismo algo más moderado (con incentivos para quienes desempeñan trabajos más arriesgados, difíciles o molestos) sería la solución al problema que el ser humano ha creado en donde muchos mueren de hambre con tal de que unos pocos tengan un ferrari en su garage.
Mi conclusión es que el ser humano debe empezar a pensar más por sí mismo y a creerse menos lo que nuestros "líderes" mundiales nos quieren hacer creer, el ser humano debería pensar más en el bien común, pues un bien común resultaría beneficioso para nosotros mismos y para nuestros allegados también. Creo que al ser humano le quedan todavía muchas generaciones que deben abrir los ojos ante un mundo cada vez más "oscuro" en donde conforme avanza el tiempo es más difícil ver por sí mismo. Creo que algún día algo muy duro en el planeta tiene que ocurrir para que el ser humano recapacite y reflexione hacia donde quiere llevar su propio destino, hacia el de su propia extinción (explotando tierras, personas y animales) o hacia el de un bien común en el que podamos vivir todos mejor dentro de lo posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)